martes, 15 de noviembre de 2011

Se descubre que los camarones utilizan un mecanismo similar al de la tela de as arañas para pegar cualquier cosa que este en el agua y así construirse su refugio. Se desconocen las propiedades especificas de este material, excepto que es resistente al agua salada. Se esta investigando los hilos para usar sus propiedades el la fabricacion de productos como la pintura para barcos.
Un diminuto organismo marino produce hilos de seda para armar su casa uniendo granos de arena, según investigadores británicos.
El camarón, Crassicorophium bonellii, combina los mecanismos utilizados por las arañas para crear sus telas y las técnicas de los cirrípedos, crustáceos que se fijan a ballenas y a buques.



El camarón segrega el material a través de sus patas. "Utiliza esa sustancia para unir todo lo que pueda encontrar para armar su casa, incluyendo granos de arena, algas y hasta sus propios excrementos", dijo a la BBC Fritz Vollrath, profesor de la Universidad de Oxford en Inglaterra y uno de los autores del estudio.
Para los investigadores se trata de un nuevo ejemplo de "la ingeniería de la naturaleza para crear materiales altamente funcionales".

Material pegajoso 

Si bien ya se sabía que esta especie de camarón segregaba una sustancia a través de sus patas, los científicos de Oxford descubrieron que luego trabaja ese material para formar fibras, en un comportamiento similar al de las arañas.
Aparte de su resistencia a la salinidad, los investigadores desconocen qué otras propiedades pueda tener esa sustancia.
"Sospechamos que en cuanto a fortaleza y capacidad de estiramiento será similar a la seda de las arañas", dijo Vollrath.


Camarón Crassicorophium bonellii"Pero estas fibras han evolucionado para ser hiladas y usadas permanentemente en el mar, así que seguramente tendrán también propiedades específicas a un ambiente marino".

Pinturas para barcos

Los científicos esperan que el estudio del nuevo material pueda ayudar a diseñar productos útiles, como pegamentos resistentes al agua o pinturas para embarcaciones.
Entender cómo logran fijarse los crustáceos a los barcos, por ejemplo, podría ayudar a crear productos para recubrir los cascos.
"Los costos globales de reparar y proteger embarcaciones del deterioro por la acción de estos crustáceos se estima en unos US$400 millones anuales", señaló Vollrath.
"No es que busquemos copiar a la naturaleza", dijo el científico de la Universidad de Oxford a la BBC.
"Queremos más bien inspirarnos en cómo resuelve problemas".
El estudio fue publicado en la revistaNaturwissenschaften.

Implantan células en un bebé para evitar un trasplante de hígado

A un niño de menos de un año se le ha conseguido evitar tener que transplantarle un higado. El suyo tenia problemas hepáticos y para no tener que transaplantarle un hígado completo, se le implantaron células del hígado de un donante en el abdomen y esto dio tiempo a su hígado a regenerarse.
Un equipo de médicos en el Reino Unido curó a un bebé que sufría una falla hepática severa implantándole células que ayudaron temporalmente al funcionamiento del órgano dañado y le permitieron regenerase.
Gracias a este procedimiento se evitó hacer un trasplante.
Los médicos implantaron en el abdomen del bebé células del hígado de un donante. Una vez allí, las células procesaron las toxinas y produjeron las proteínas vitales, como si fueran una suerte de hígado temporal.
Después de dos semanas, el hígado del bebé comenzó a recuperarse.
Según uno de los corresponsales de Salud de la BBC, los médicos están investigando ahora si esta técnica puede beneficiar a otros pacientes con fallas de hígado agudas.
Fuente:

La contaminación del Mediterráneo con metales pesados empezó hace 3.000 años

Pradera y arrecifes de Posidonia oceanica. | CSIC
Con el incio del uso del metal hace 3.000 años se empezó a contaminar el mar, estas fechas coinciden con los periodos griegos y romanos. Mas tarde, coincidiendo con las fechas de la Revolucion industrial, las tasas de metales en el mar Mediterráneo aumetaron gradualmente.Se ha descubierto esto gracias a un estudio realizado por el CSIC que analiza las capas del sustrato de las Praderas de Posidonia.
Los primeros vestigios de contaminación causada por el hombre sobre el Mediterráneo a causa de los metales datan de unos 2.800 años, según revela una investigación dirigida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La fecha coincide con el desarrollo minero, metalúrgico, cultural y tecnológico de las civilizaciones humanas de los periodos griego y romano.
El trabajo analiza la concentración de residuos metálicos en los sedimentos de las praderas de 'Posidonia oceanica' de la bahía de Port Lligat (Girona). Dichas praderas se extienden unas 10 hectáreas y cubren el 69% de los fondos de la bahía. Los sedimentos estudiados alcanzan los 5 metros de espesor y reflejan 4.500 años de antigüedad.
El investigador del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes Óscar Serrano, explica: «"Estos depósitos son un registro privilegiado para la reconstrucción del pasado en la costa mediterránea, un área especialmente expuesta a las perturbaciones naturales y antropogénicas". El trabajo ha sido liderado por Miguel Ángel Mateo, perteneciente al mismo centro del CSIC.
Testigo de posidonia empleado en la investigación. | CSIC
Los resultados, que han sido publicados en la revista 'Science of the Total Environment, describen un aumento inicial en la concentración de metales hace unos 2.800 años. Posteriormente, se produce un incremento en las cantidades dezinc, plomo, cadmio, cobre, arsénico y hierro hace unos 2.500 años, especialmente durante el periodo romano.
A lo largo de los últimos 1.200 años, el Mediterráneo ha experimentado un aumento gradual en la presencia de metales que se aceleró notablemente en los últimos 350 años a partir de la revolución industrial. En esta época se aprecia especialmente elaumento del plomo, el zinc y el arsénico.
Para Serrano,«"las praderas de posidonia no sólo generan registros milenarios, sino que almacenan grandes cantidades de metales pesados que refuerzan las funciones de esta planta en la biogeoquímica costera". Frente a la «clara regresión» que están sufriendo estos ecosistemas, el investigador del CSIC considera que las praderas de«posidonia demuestran ser un gran filtro y sumidero de polución en primera línea de costa.

Un coche eléctrico formado por una sola molécula

Se ha creado a partir de una molecula un nano-coche que es capar de hacer mivimientos continuos y rectilineos sobre la superficie, esto es la primera vez que se consigue. Éste mecanismo imita algunos procesos musculares de contraccion de los animales. Los cuatro brazos de la molecula actuan como motores rotatorios y una diminuta punta de metal hace las veces bateria.
Un reciente trabajo publicado en Nature muestra el cuidadoso diseño químico y la fabricación de un 4x4 eléctrico formado por tan sólo una molécula. Depositando esta molécula sobre una superficie de cobre y añadiéndole energía, en forma de electrones, los autores del trabajo han conseguido que la molécula se mueva en una dirección específica, como un coche. Es la primera vez que se consigue que una molécula realice un movimiento continuo por la superficie en la misma dirección.
En el complejo arte de convertir los cambios en la forma de las moléculas en movimiento dirigido, la naturaleza es la reina. En nuestro cuerpo podemos encontrar múltiples ejemplos de motores proteicos capaces de convertir energía química en trabajo mecánico. Entre ellos destaca la miosina, proteína muscular que acciona la contracción de las fibras musculares en los animales.
Tomando a la naturaleza como fuente de inspiración, mediante nanotecnología se han conseguido diseñar diversos sistemas artificiales que consiguen movimiento, aunque hasta ahora, las moléculas eran meros elementos pasivos. Sin embargo, los cuatro extremos de la molécula de este trabajo, firmado por científicos de la Universidad de Groningen (Holanda), actúan como la rueda de un coche.

Cuatro brazos

La molécula está formada por cuatro brazos que actúan como motores rotatorios cuando una diminuta punta metálica les transfiere electrones. Si los cuatro motores rotan todos en la misma dirección, se produce un movimiento en línea recta, de forma semejante a cómo funciona una barca de pedales o patín.
La diminuta punta metálica que actúa como la batería del coche, acaba en uno o unos pocos átomos y forma parte del Microscopio de Efecto Túnel (STM). Se utiliza tanto para transferir los electrones a la molécula de forma que se pueda mover, como para visualizar la molécula y su movimiento.
Cambiando la dirección del movimiento de rotación de las unidades motoras individuales en cada brazo, el 'nanocoche' puede realizar un movimiento al azar o trayectorias lineales. Los autores opinan que "este diseño representa un punto de partida para explorar sistemas mecánicos moleculares más sofisticados, quizás con control completo sobre la dirección de movimiento".
Fuente:  El mundo.es

Los chimpancés sí son altruistas

Al principio se creía que solo los humanos eramos altruistas debido a la separación y evoloción del hombre con el mono, pero un grupo de científicos que llevaban varios intentos de averiguar si esto era cierto han conseguido hayar un método a través del cual han podido comprovar que los chimpances también son altruistas, y no está forzado a ello sino que es algo espontáneo.


Un nuevo estudio desafía la validez de hallazgos previos que aparentemente demostraban que los seres humanos somos los únicos primates altruistas. A la luz de lo ahora descubierto, los chimpancés también son capaces de actuar de manera altruista.

Los autores de la nueva investigación han demostrado que los chimpancés tienen una inclinación natural hacia el comportamiento prosocial. Esto contradice las conclusiones de estudios anteriores que describían a los chimpancés como reacios a comportarse de modo altruista, y que llevaron a creer que el altruismo humano surgió como una rareza evolutiva y sólo en los últimos seis millones de años, después de que los seres humanos se separaran evolutivamente de los simios.

Según el equipo de Victoria Horner y Frans de Waal, del Centro Nacional Yerkes de Investigación sobre Primates, dependiente de la Universidad Emory, de Estados Unidos, los chimpancés no han mostrado su comportamiento prosocial en otros estudios debido a problemas de diseño de los experimentos, tales como la complejidad de los aparatos utilizados para entregar las recompensas a los animales, y la distancia entre cada individuo.

"Siempre he sido escéptico con respecto a los resultados negativos anteriores y su sobrevaloración en las conclusiones", explica de Waal. "Este estudio confirma la naturaleza prosocial de los chimpancés con un tipo distinto de experimento, mejor adaptado a la especie".

En el estudio actual, el equipo de investigación simplificó muchísimo las pruebas, que se centraron en ofrecer a siete hembras adultas de chimpancé la posibilidad de escoger entre dos acciones similares: una que premiaba tanto a la chimpancé que tenía el papel activo como a su congénere que se limitaba a un papel pasivo, y otra opción igual en todo excepto en que sólo recompensaba a la chimpancé que tenía el papel activo.
Las siete chimpancés mostraron una preferencia abrumadora por la elección prosocial.

Los experimentos también demuestran que las chimpancés encargadas de tomar la decisión se mostraban especialmente altruistas hacia congéneres que esperaban pacientemente, o que de modo suave les recordaban con sonidos y gestos que estaban allí.

En cambio, esas chimpancés encargadas de tomar la decisión eran más reticentes a recompensar a quienes gritaban, pedían con exigencia o mostraban otras conductas prepotentes o agresivas. Esto demuestra que su altruismo era espontáneo; no estaba forzado por la intimidación ejercida por quienes exigían de manera agresiva recibir ayuda.




http://noticiasdelaciencia.com/not/2188/los_chimpances_si_son_altruistas/

Descubren lo que guía a los vampiros hacia la sangre

Un grupo de científicos se marchó a america del sur en zonas como Venezuela para investigar a los murcíelagos vampiro, son un grupo de murcíelagos chupasangre que saben captar a traves de unos sensores que se encuntran en su nariz, la zona donde deben morder a su presa. Estos científicos han descubierto que esos sensores son una sustancia que envuelve sus terminaciones nerviosas de la nariz, y se van a intentar crear fármacos para esta sustancia.


Los murciélagos vampiros son quizá el caso más famoso de animal que ha inspirado toda una mitología y una tradición literaria y hasta cinematográfica. Al igual que sus colegas humanoides de la ficción, que siempre saben morder en el sitio preciso, las bestezuelas reales clavan sus colmillos en los puntos idóneos de cada animal que vampirizan.

Los científicos saben desde hace muchos años que cuando los murciélagos vampiros se disponen a desgarrar la piel de los animales con sus afilados colmillos, sus narices los guían a los mejores lugares donde una mordedura precisa alcanzará una vena y liberará con eficacia la nutritiva sangre. Pero hasta ahora se ignoraba cómo exactamente los vampiros detectaban el punto preciso en el que morder.

Investigando a vampiros silvestres de América del Sur, un equipo de científicos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas en Caracas, Venezuela, y la Universidad de California en San Francisco, Estados Unidos, ha descubierto el secreto de cómo estas bestias tan lúgubres escogen el punto perfecto para morder: Una sustancia termosensible, que envuelve las terminaciones nerviosas en sus narices, llamada TRPV1. Varias compañías farmacéuticas y de biotecnología están trabajando en el desarrollo de nuevos medicamentos que actúen sobre moléculas similares a la TRPV1.

El equipo de David Julius, Elena Gracheva y Julio Cordero-Morales secuenció genes de las muestras de tejido nasal de vampiros salvajes en Venezuela, determinando finalmente que la TRPV1 es la molécula responsable de su capacidad para detectar el calor.
Moléculas similares a la TRPV1 están presentes en nuestras fibras nerviosas sensibles al dolor ubicadas en la lengua, piel y ojos. Nos permiten detectar la capsaicina en los pimientos o ajíes del grupo de las guindillas y los pimientos chile, y percibir su sabor picante.

El descubrimiento es un ejemplo rotundo de cómo pequeños cambios genéticos en el genoma de una especie pueden contribuir a que se forjen adaptaciones evolutivas importantes con el paso del tiempo, en este caso permitiendo al murciélago vampiro la percepción por infrarrojos del "mapa" de calor de sus presas, que revela la ubicación bajo la piel de los principales vasos sanguíneos. Eso les ayuda a alimentarse eficientemente de la sangre de sus víctimas.

El nuevo estudio también aporta datos útiles para el diseño de fármacos, ya que moléculas similares a la TRPV1 intervienen en el proceso de percepción de determinada clase de dolor, como el experimentado al tocar un objeto demasiado caliente, o en el fenómeno de la hipersensibilidad al calor que se manifiesta después de ciertas heridas, como ocurre con las quemaduras solares.

Los murciélagos vampiros estudiados poseen un aspecto físico describible como el de una rata con alas, pero en cambio tienen un mayor parentesco evolutivo con perros y caballos que con los roedores. De hecho, esos vampiros silvestres galopan y saltan por el terreno de un modo similar a como lo hacen los caballos.

En América del Sur, donde los vampiros son comunes, estas criaturas se acercan a sus presas por el suelo, galopando rápida y silenciosamente, para a continuación morder a vacas, cabras y aves dormidas, y beber de su sangre. Como otros murciélagos, se alimentan sólo de noche.

Los murciélagos vampiros son los únicos mamíferos conocidos que subsisten exclusivamente de la sangre, y su consumo de ésta debe ser alto para que puedan sobrevivir. La evolución les ha dado importantes adaptaciones para ejercer su macabra forma de alimentación.




http://noticiasdelaciencia.com/not/2242/descubren_lo_que_guia_a_los_vampiros_hacia_la_sangre/