miércoles, 14 de diciembre de 2011

Las matemáticas no tienen sexo

Un estudio echa por tierra el mito de que las mujeres están biológicamente menos capacitadas para el estudio de las matemáticas que los hombres.Los investigadores han intentado comprovar esta hipótesis en varios paises pero no se ha encontrado esta diferencia. Se ha llegado a la conclusión, tras obserbar que en algunos paises es mayor el número de hombres con nota alta y en otros el de mujeres, de que depende de la cultura de cada pais.

El mayor estudio realizado hasta el momento, a nivel internacional, con datos sobre la enseñanza de las Matemáticas desde la escuela, ha tirado por tierra uno de los grandes mitos educativos, que consistía en que las mujeres tienen una menor predisposición hacia obtener grandes logros con los números que el sexo masculino debido a una diferencia biológica.
Los investigadores, según publican en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS) han probado estas hipótesis con datos de 86 países y no han encontrado que se sustenten con una base científica, como asegura Janet Mertz, una de las firmantes del trabajo, de la Universidad de Wisconsin-Madison.
Lo que ha encontrado son factores sociales y culturales que influyen en las diferencias entre sexos que se aprecian, pero no físicas.
El 'mito' en torno a las posibles diferencias biológicas tomó alas en 2005, al ser argumentado, en 2005, por Lawrence Summers, entonces rector de la Universidad de Harvard. Así justificó la escasez de grandes matemáticos entre las mujeres.
Con los datos internacionales, los autores de Wisconsin observaron que la mayor presencia masculina en grandes logros relacionados con las Matemáticas no están presentes en algunos países y en otros tienen bajas notas, por lo que se relaciona más con la cultura que con factores fisiológicos.
Los datos proceden de un estudio realizado en 2007 y otro en 2009, ambos de carácter internacional. "Durante muchos años se han hecho investigaciones sobre este tema sin contar con los países no occidentales que ahora si se han incluido, ofreciendo un panorama más intercultural", explica Mertz.

Mujeres, fuera del sistema

También se echa por tierra el trabajo de Steven Levitt, que sugirió que la cultura musulmana, donde los alumnos se separan por sexos, beneficiaba el aprendizaje de las chicas. "Las muchachas que viven en algunos países de Oriente Medio, tales como Bahrein y Omán, no sacan buenas notas, pero los resultados de los chicos son aún peores, por lo que no tiene que ver el hecho de estudiar en clases de un solo género", argumentan los autores.
Más bien, señalan que los alumnos de Bahréin sacan calificaciones malas porque acuden a escuelas religiosas cuyos planes de estudios incluyen pocas clases de Matemáticas. Además, muchas chicas acaban dejando la escuela, por lo que la cifra de las que acuden no es representativa de toda la población. "Por ello, pensamos que es más razonable atribuir diferencias en funcionamiento de las matemáticas sobre todo a los factores sociales específicos de cada país", señala Kane.
Para la situación de varones y mujeres en cada país, los autores confiaron en un índice estadístico de géneros que los compara en función de renta, educación, salud y participación política. La conclusión es que los logros en las matemáticas son iguales en los países donde hay más igualdad entre ambos sexos.
Incluso entre los países ricos, los logros son más similares en aquellos donde la participación y el sueldo de las mujeres es más equitativo. "Tiene sentido que cuando las mujeres son instruidas y ganan un buen sueldo, salgan ganando sus hijos a la hora de hacer cálculos matemáticos, al margen de su sexo", agrega Mertz.
Los resultados de este trabajo no apoyan la propuesta de crear clases de matemáticas separadas por sexos, como se ha planteado en algunos foros. En su lugar, Mertz y Kane recomiendan aumentar del número de profesores de Matemáticas en las escuelas, y a la vez disminuir el de niños que viven en la pobreza. "Estos cambios sí ayudarían a que todos los niños tuvieran una oportunidad de tener éxito", argumenta Mertz.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/12/ciencia/1323717154.html

El pez caminante, un eslabón clave en la evolución de la vida

Tras las investigaciones de la conquista de la tierra se ha descubierto que uno de los primeros seres vivos que la conquistaron fueron unos peces africanos que son capaces de levantarse con sus dos finos miembros.Muchos cambiaron sus miembros, pero odavia persisen algunos con morfologias muy diferentes que dejaron huellas similares.Pero hasta ahora nadie lo habia comprovado.


La conquista de la tierra por parte de los primeros seres vivos, acuáticos, que habitaron en el planeta fue un paso fundamental en la historia de la biología en el que aún faltan algunos eslabones por descubrir. Uno de ellos podrían ser los peces pulmonados africanos o 'lungfish', de la especie 'Protopterus annectens', que son capaces de levantar su cuerpo del fondo del fango con sus dos finos miembros pélvicos y caminar.
Así lo cree un equipo de investigadores de la Universidad de Chicago, que han estudiado a fondo la fisonomía y el comportamiento de este 'lungfish' y han comprobado que sus finos miembros no sólo les ayudan a levantar el cuerpo, sino también a propulsarse hacia adelante.
Estas características se atribuían hasta ahora a los tetrápodos más primitivos, los primeros en tener patas para caminar y adaptarse a la vida terrestre. Es más, puede que rastros fosilizados atribuidos a estos animales fueran hechos, realmente, por antepasados de los actuales 'lungfish'.
"En algunos de estos rastros, los animales alternaron sus miembros, lo que sugería que los hicieron tetrápodos que caminaban sobre un suelo sólido, pero ahora vemos animales acuáticos con morfologías muy diferentes que pudieron dejar huellas muy similares", apunta la investigadora Melinda Hale, coautora del trabajo, publicado en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS).
Desde siempre el 'lungfish' ha sido popular entre los paleontólogos por su peculiar historia evolutiva, al estar vinculado con animales que podían desarrollarse y salir del agua. Sin embargo, y pese a que había rumores entre los científicos de que era un pez que caminaba, nadie lo había comprobado en una investigación exhaustiva.
El ejemplar de 'lungfish', utilizado en el estudio, caminando. | PNAS El ejemplar de 'lungfish', utilizado en el estudio, caminando. | PNAS
  • Los investigadores estudian un pez que vive en lagos africanos
  • Aseguran que puede ser el 'eslabón' previo a los tetrápodos primitivos

El 'lugnfish' del experimento estaba en el laboratorio de Michael Coates. A miembros de su equipo se les ocurrió diseñar un tanque especial en el que podían grabar todos los movimientos del pez. Descubrieron así que sus dos miembros le servían para avanzar hacia adelante una vez que levantaba el cuerpo sin apoyar las caderas. "Es algo que sólo se puede observar en un animal vivo, porque mirando los huesos fosilizados sería imposible adivinar que se movía de este modo2, asegura Heather King, otro de los autores.
En su caminar, el pez iba alternando el movimientos de sus dos miembros hacia adelante, en un movimiento similar al de los tetrápodos. El hecho de que bastaran dos miembros tan finos para trasladarse, apuntan que puede deberse a que la gravedad es menor debajo del agua. Además, al llenar sus pulmones de aires, el 'lungfish' aumenta su flotabilidad, lo que facilita el levantameinto del cuerpo.
"Si me enseña un esqueleto de esta criatura y me pregunta si podía caminar, le habría dicho que no", afirma en un comunicado Neil Shubin, otros de los investigadores implicados.
En todo caso, este descubrimiento sugiere que antes de que los tetrápodos primitivos, como el Tiktaalik, llegaran a tierra, ya hubo desarrollos previos en la transición del agua a la tierra. Los antepasados de estos peces pudieron desarrollar la propulsión con sus apéndices millones de años antes en los fondos de los lagos o los pantanos.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/12/ciencia/1323688167.html

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Empresa en EE.UU. suspende ensayos en pacientes con células madre embrionarias

Sen han suspendido unos ensayos con celulas embrionarias en pacientes, no por su implicacion mora si no por su alto coste. Esrta empresa de EE.UU se centrara en la investigación del cancesr.
Una empresa de biotecnología estadounidense dijo que suspendía los ensayos en pacientes con células madre embrionarias debido al elevado costo de esta operación.
Las pruebas, llevadas a cabo por la Corporación Geron, son las primera en su tipo que se realizan en el mundo y en la que participaban pacientes con daños en la médula espinal.
Los científicos esperaban que las células, que tienen el potencial de transformarse en cualquier tipo de tejido corporal, pudiesen un día permitirle a los pacientes volver a caminar.
Según la compañía, la decisión no estuvo basada en ninguna objeción moral sobre el uso de células madre embrionarias.
La Corporación Geron dijo que a partir de ahora concentrará sus esfuerzos en investigaciones sobre cáncer.

martes, 15 de noviembre de 2011

Se descubre que los camarones utilizan un mecanismo similar al de la tela de as arañas para pegar cualquier cosa que este en el agua y así construirse su refugio. Se desconocen las propiedades especificas de este material, excepto que es resistente al agua salada. Se esta investigando los hilos para usar sus propiedades el la fabricacion de productos como la pintura para barcos.
Un diminuto organismo marino produce hilos de seda para armar su casa uniendo granos de arena, según investigadores británicos.
El camarón, Crassicorophium bonellii, combina los mecanismos utilizados por las arañas para crear sus telas y las técnicas de los cirrípedos, crustáceos que se fijan a ballenas y a buques.



El camarón segrega el material a través de sus patas. "Utiliza esa sustancia para unir todo lo que pueda encontrar para armar su casa, incluyendo granos de arena, algas y hasta sus propios excrementos", dijo a la BBC Fritz Vollrath, profesor de la Universidad de Oxford en Inglaterra y uno de los autores del estudio.
Para los investigadores se trata de un nuevo ejemplo de "la ingeniería de la naturaleza para crear materiales altamente funcionales".

Material pegajoso 

Si bien ya se sabía que esta especie de camarón segregaba una sustancia a través de sus patas, los científicos de Oxford descubrieron que luego trabaja ese material para formar fibras, en un comportamiento similar al de las arañas.
Aparte de su resistencia a la salinidad, los investigadores desconocen qué otras propiedades pueda tener esa sustancia.
"Sospechamos que en cuanto a fortaleza y capacidad de estiramiento será similar a la seda de las arañas", dijo Vollrath.


Camarón Crassicorophium bonellii"Pero estas fibras han evolucionado para ser hiladas y usadas permanentemente en el mar, así que seguramente tendrán también propiedades específicas a un ambiente marino".

Pinturas para barcos

Los científicos esperan que el estudio del nuevo material pueda ayudar a diseñar productos útiles, como pegamentos resistentes al agua o pinturas para embarcaciones.
Entender cómo logran fijarse los crustáceos a los barcos, por ejemplo, podría ayudar a crear productos para recubrir los cascos.
"Los costos globales de reparar y proteger embarcaciones del deterioro por la acción de estos crustáceos se estima en unos US$400 millones anuales", señaló Vollrath.
"No es que busquemos copiar a la naturaleza", dijo el científico de la Universidad de Oxford a la BBC.
"Queremos más bien inspirarnos en cómo resuelve problemas".
El estudio fue publicado en la revistaNaturwissenschaften.

Implantan células en un bebé para evitar un trasplante de hígado

A un niño de menos de un año se le ha conseguido evitar tener que transplantarle un higado. El suyo tenia problemas hepáticos y para no tener que transaplantarle un hígado completo, se le implantaron células del hígado de un donante en el abdomen y esto dio tiempo a su hígado a regenerarse.
Un equipo de médicos en el Reino Unido curó a un bebé que sufría una falla hepática severa implantándole células que ayudaron temporalmente al funcionamiento del órgano dañado y le permitieron regenerase.
Gracias a este procedimiento se evitó hacer un trasplante.
Los médicos implantaron en el abdomen del bebé células del hígado de un donante. Una vez allí, las células procesaron las toxinas y produjeron las proteínas vitales, como si fueran una suerte de hígado temporal.
Después de dos semanas, el hígado del bebé comenzó a recuperarse.
Según uno de los corresponsales de Salud de la BBC, los médicos están investigando ahora si esta técnica puede beneficiar a otros pacientes con fallas de hígado agudas.
Fuente:

La contaminación del Mediterráneo con metales pesados empezó hace 3.000 años

Pradera y arrecifes de Posidonia oceanica. | CSIC
Con el incio del uso del metal hace 3.000 años se empezó a contaminar el mar, estas fechas coinciden con los periodos griegos y romanos. Mas tarde, coincidiendo con las fechas de la Revolucion industrial, las tasas de metales en el mar Mediterráneo aumetaron gradualmente.Se ha descubierto esto gracias a un estudio realizado por el CSIC que analiza las capas del sustrato de las Praderas de Posidonia.
Los primeros vestigios de contaminación causada por el hombre sobre el Mediterráneo a causa de los metales datan de unos 2.800 años, según revela una investigación dirigida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La fecha coincide con el desarrollo minero, metalúrgico, cultural y tecnológico de las civilizaciones humanas de los periodos griego y romano.
El trabajo analiza la concentración de residuos metálicos en los sedimentos de las praderas de 'Posidonia oceanica' de la bahía de Port Lligat (Girona). Dichas praderas se extienden unas 10 hectáreas y cubren el 69% de los fondos de la bahía. Los sedimentos estudiados alcanzan los 5 metros de espesor y reflejan 4.500 años de antigüedad.
El investigador del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes Óscar Serrano, explica: «"Estos depósitos son un registro privilegiado para la reconstrucción del pasado en la costa mediterránea, un área especialmente expuesta a las perturbaciones naturales y antropogénicas". El trabajo ha sido liderado por Miguel Ángel Mateo, perteneciente al mismo centro del CSIC.
Testigo de posidonia empleado en la investigación. | CSIC
Los resultados, que han sido publicados en la revista 'Science of the Total Environment, describen un aumento inicial en la concentración de metales hace unos 2.800 años. Posteriormente, se produce un incremento en las cantidades dezinc, plomo, cadmio, cobre, arsénico y hierro hace unos 2.500 años, especialmente durante el periodo romano.
A lo largo de los últimos 1.200 años, el Mediterráneo ha experimentado un aumento gradual en la presencia de metales que se aceleró notablemente en los últimos 350 años a partir de la revolución industrial. En esta época se aprecia especialmente elaumento del plomo, el zinc y el arsénico.
Para Serrano,«"las praderas de posidonia no sólo generan registros milenarios, sino que almacenan grandes cantidades de metales pesados que refuerzan las funciones de esta planta en la biogeoquímica costera". Frente a la «clara regresión» que están sufriendo estos ecosistemas, el investigador del CSIC considera que las praderas de«posidonia demuestran ser un gran filtro y sumidero de polución en primera línea de costa.

Un coche eléctrico formado por una sola molécula

Se ha creado a partir de una molecula un nano-coche que es capar de hacer mivimientos continuos y rectilineos sobre la superficie, esto es la primera vez que se consigue. Éste mecanismo imita algunos procesos musculares de contraccion de los animales. Los cuatro brazos de la molecula actuan como motores rotatorios y una diminuta punta de metal hace las veces bateria.
Un reciente trabajo publicado en Nature muestra el cuidadoso diseño químico y la fabricación de un 4x4 eléctrico formado por tan sólo una molécula. Depositando esta molécula sobre una superficie de cobre y añadiéndole energía, en forma de electrones, los autores del trabajo han conseguido que la molécula se mueva en una dirección específica, como un coche. Es la primera vez que se consigue que una molécula realice un movimiento continuo por la superficie en la misma dirección.
En el complejo arte de convertir los cambios en la forma de las moléculas en movimiento dirigido, la naturaleza es la reina. En nuestro cuerpo podemos encontrar múltiples ejemplos de motores proteicos capaces de convertir energía química en trabajo mecánico. Entre ellos destaca la miosina, proteína muscular que acciona la contracción de las fibras musculares en los animales.
Tomando a la naturaleza como fuente de inspiración, mediante nanotecnología se han conseguido diseñar diversos sistemas artificiales que consiguen movimiento, aunque hasta ahora, las moléculas eran meros elementos pasivos. Sin embargo, los cuatro extremos de la molécula de este trabajo, firmado por científicos de la Universidad de Groningen (Holanda), actúan como la rueda de un coche.

Cuatro brazos

La molécula está formada por cuatro brazos que actúan como motores rotatorios cuando una diminuta punta metálica les transfiere electrones. Si los cuatro motores rotan todos en la misma dirección, se produce un movimiento en línea recta, de forma semejante a cómo funciona una barca de pedales o patín.
La diminuta punta metálica que actúa como la batería del coche, acaba en uno o unos pocos átomos y forma parte del Microscopio de Efecto Túnel (STM). Se utiliza tanto para transferir los electrones a la molécula de forma que se pueda mover, como para visualizar la molécula y su movimiento.
Cambiando la dirección del movimiento de rotación de las unidades motoras individuales en cada brazo, el 'nanocoche' puede realizar un movimiento al azar o trayectorias lineales. Los autores opinan que "este diseño representa un punto de partida para explorar sistemas mecánicos moleculares más sofisticados, quizás con control completo sobre la dirección de movimiento".
Fuente:  El mundo.es

Los chimpancés sí son altruistas

Al principio se creía que solo los humanos eramos altruistas debido a la separación y evoloción del hombre con el mono, pero un grupo de científicos que llevaban varios intentos de averiguar si esto era cierto han conseguido hayar un método a través del cual han podido comprovar que los chimpances también son altruistas, y no está forzado a ello sino que es algo espontáneo.


Un nuevo estudio desafía la validez de hallazgos previos que aparentemente demostraban que los seres humanos somos los únicos primates altruistas. A la luz de lo ahora descubierto, los chimpancés también son capaces de actuar de manera altruista.

Los autores de la nueva investigación han demostrado que los chimpancés tienen una inclinación natural hacia el comportamiento prosocial. Esto contradice las conclusiones de estudios anteriores que describían a los chimpancés como reacios a comportarse de modo altruista, y que llevaron a creer que el altruismo humano surgió como una rareza evolutiva y sólo en los últimos seis millones de años, después de que los seres humanos se separaran evolutivamente de los simios.

Según el equipo de Victoria Horner y Frans de Waal, del Centro Nacional Yerkes de Investigación sobre Primates, dependiente de la Universidad Emory, de Estados Unidos, los chimpancés no han mostrado su comportamiento prosocial en otros estudios debido a problemas de diseño de los experimentos, tales como la complejidad de los aparatos utilizados para entregar las recompensas a los animales, y la distancia entre cada individuo.

"Siempre he sido escéptico con respecto a los resultados negativos anteriores y su sobrevaloración en las conclusiones", explica de Waal. "Este estudio confirma la naturaleza prosocial de los chimpancés con un tipo distinto de experimento, mejor adaptado a la especie".

En el estudio actual, el equipo de investigación simplificó muchísimo las pruebas, que se centraron en ofrecer a siete hembras adultas de chimpancé la posibilidad de escoger entre dos acciones similares: una que premiaba tanto a la chimpancé que tenía el papel activo como a su congénere que se limitaba a un papel pasivo, y otra opción igual en todo excepto en que sólo recompensaba a la chimpancé que tenía el papel activo.
Las siete chimpancés mostraron una preferencia abrumadora por la elección prosocial.

Los experimentos también demuestran que las chimpancés encargadas de tomar la decisión se mostraban especialmente altruistas hacia congéneres que esperaban pacientemente, o que de modo suave les recordaban con sonidos y gestos que estaban allí.

En cambio, esas chimpancés encargadas de tomar la decisión eran más reticentes a recompensar a quienes gritaban, pedían con exigencia o mostraban otras conductas prepotentes o agresivas. Esto demuestra que su altruismo era espontáneo; no estaba forzado por la intimidación ejercida por quienes exigían de manera agresiva recibir ayuda.




http://noticiasdelaciencia.com/not/2188/los_chimpances_si_son_altruistas/

Descubren lo que guía a los vampiros hacia la sangre

Un grupo de científicos se marchó a america del sur en zonas como Venezuela para investigar a los murcíelagos vampiro, son un grupo de murcíelagos chupasangre que saben captar a traves de unos sensores que se encuntran en su nariz, la zona donde deben morder a su presa. Estos científicos han descubierto que esos sensores son una sustancia que envuelve sus terminaciones nerviosas de la nariz, y se van a intentar crear fármacos para esta sustancia.


Los murciélagos vampiros son quizá el caso más famoso de animal que ha inspirado toda una mitología y una tradición literaria y hasta cinematográfica. Al igual que sus colegas humanoides de la ficción, que siempre saben morder en el sitio preciso, las bestezuelas reales clavan sus colmillos en los puntos idóneos de cada animal que vampirizan.

Los científicos saben desde hace muchos años que cuando los murciélagos vampiros se disponen a desgarrar la piel de los animales con sus afilados colmillos, sus narices los guían a los mejores lugares donde una mordedura precisa alcanzará una vena y liberará con eficacia la nutritiva sangre. Pero hasta ahora se ignoraba cómo exactamente los vampiros detectaban el punto preciso en el que morder.

Investigando a vampiros silvestres de América del Sur, un equipo de científicos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas en Caracas, Venezuela, y la Universidad de California en San Francisco, Estados Unidos, ha descubierto el secreto de cómo estas bestias tan lúgubres escogen el punto perfecto para morder: Una sustancia termosensible, que envuelve las terminaciones nerviosas en sus narices, llamada TRPV1. Varias compañías farmacéuticas y de biotecnología están trabajando en el desarrollo de nuevos medicamentos que actúen sobre moléculas similares a la TRPV1.

El equipo de David Julius, Elena Gracheva y Julio Cordero-Morales secuenció genes de las muestras de tejido nasal de vampiros salvajes en Venezuela, determinando finalmente que la TRPV1 es la molécula responsable de su capacidad para detectar el calor.
Moléculas similares a la TRPV1 están presentes en nuestras fibras nerviosas sensibles al dolor ubicadas en la lengua, piel y ojos. Nos permiten detectar la capsaicina en los pimientos o ajíes del grupo de las guindillas y los pimientos chile, y percibir su sabor picante.

El descubrimiento es un ejemplo rotundo de cómo pequeños cambios genéticos en el genoma de una especie pueden contribuir a que se forjen adaptaciones evolutivas importantes con el paso del tiempo, en este caso permitiendo al murciélago vampiro la percepción por infrarrojos del "mapa" de calor de sus presas, que revela la ubicación bajo la piel de los principales vasos sanguíneos. Eso les ayuda a alimentarse eficientemente de la sangre de sus víctimas.

El nuevo estudio también aporta datos útiles para el diseño de fármacos, ya que moléculas similares a la TRPV1 intervienen en el proceso de percepción de determinada clase de dolor, como el experimentado al tocar un objeto demasiado caliente, o en el fenómeno de la hipersensibilidad al calor que se manifiesta después de ciertas heridas, como ocurre con las quemaduras solares.

Los murciélagos vampiros estudiados poseen un aspecto físico describible como el de una rata con alas, pero en cambio tienen un mayor parentesco evolutivo con perros y caballos que con los roedores. De hecho, esos vampiros silvestres galopan y saltan por el terreno de un modo similar a como lo hacen los caballos.

En América del Sur, donde los vampiros son comunes, estas criaturas se acercan a sus presas por el suelo, galopando rápida y silenciosamente, para a continuación morder a vacas, cabras y aves dormidas, y beber de su sangre. Como otros murciélagos, se alimentan sólo de noche.

Los murciélagos vampiros son los únicos mamíferos conocidos que subsisten exclusivamente de la sangre, y su consumo de ésta debe ser alto para que puedan sobrevivir. La evolución les ha dado importantes adaptaciones para ejercer su macabra forma de alimentación.




http://noticiasdelaciencia.com/not/2242/descubren_lo_que_guia_a_los_vampiros_hacia_la_sangre/

domingo, 13 de noviembre de 2011

Una nueva especie de acacia rosa en Etiopía

Un botánico ha hallado una nueva especie de Acacia en África. Esta nueva especie tiene pocas diferencias con respecto al resto de Acacias conocidas, como la corteza. Este descubrimiento ha asombrado mucho ya que es una especia muy extendida (8.000 kilómetros a la redonda)algo poco frecuente en especies recién descubirtas


El botánico Mats Thulin descubrió una especie del género Acacia en unas colinas de piedra caliza al sudeste de Kebri Dejar, en Ogaden, una zona en Etiopía de difícil accesibilidad y que a lo largo de su Historia ha sido objeto de innumerables disputas entre etíopes y somalíes.Flor de Acacia fumosa. Science
Acacia fumosa es el nombre científico que le han dado a esta leguminosa descubierta en mayo de 2006 y cuyo estudio se ha publicado recientemente en la revista Science. Se trata de un árbol de unos seis metros de alto, cuya copa tiene un diámetro de ocho a diez metros, y que florece durante la estación seca. Sus características diferenciales con respecto a otras especies del mismo género son su corteza lisa y sus flores rosas.

Los investigadores han observado que esta especie predomina en una zona de al menos 8.000 kilómetros cuadrados, casi la superficie de la isla de Creta, por lo que calculan que puede haber millones de árboles.

Unas 2.350 especies de plantas se descubren cada año, de las cuales 300 suelen encontrarse en África. Sin embargo, éste es un hallazgo de gran importancia. No es frecuente encontrar una nueva especie tan abundante, ya que la mayor parte de los ejemplares descubiertos recientemente suelen estar en pequeñas zonas, casi con carácter local, o más diseminados.

Fuente:http://www.noticiasciencias.com/2009/04/una-nueva-especie-de-acacia-rosa-en.html

Crean una glándula pituitaria a partir de células madre embrionarias

En Japon se ha desarrollado un sistema para crear a partir de células madre, una glándula pituitaria. Este avance se ha llevado a cabo en ratones y se estima que aproximadamente en tres años se podrán realizar este tipo de practicas en humanos. Se considera que este avance abre las puertas a otros de este tipo más complejo.

Investigadores japoneses han logrado por primera vez en ratones la producción de una glándula pituitaria a partir de células madre embrionarias. El artículo que detalla esta operación, cuya gran complejidad implicaba la yuxtaposición de diferentes tipos de tejido, aparece esta semana en el último número de la revista Nature.
Imagen ampliada del tejido de la pituitaria
Ampliación del tejido de la pituitaria creado a partir de células madre embrionarias. Imagen: Yoshiki Sasai

La adenohipófisis o pituitaria anterior funciona como un importante centro de producción de hormonas. En la actualidad, ningún tipo de cultivo de células madre es capaz de generar este tipo de tejidos en humanos, pero científicos japoneses acaban de conseguirlo en ratones y se proponen crear una pituitaria humana en los próximos tres años.
Uno de los autores del estudio, Yoshiki Sasai, del grupo de Neurogénesis y Organogénesis del Riken Center for Developmental Biology (Kobe, Japón) ha explicado a SINC que “como extensión de este éxito, planeamos aplicar nuestra tecnología a células madre humanas de tipo ES (embrionarias) e IPS (pluripotentes inducidas). Esperamos desarrollar un método eficiente para producir pituitarias humanas en los próximos años”.
Las células madre embrionarias de ratón fueron estimuladas en un cultivo tridimensional que imitaba las interacciones de tejidos, para de esta forma producir las cinco hormonas que generan los distintos tipos celulares presentes en la pituitaria. Los corticotrofos, por ejemplo, mostraron que eran capaces de segregar la hormona adenocorticotrópica en respuesta a la hormona de liberación de corticotropina.
Otros de los retos para la aplicación médica de este hallazgo, son, según Sasai, “hallar un método seguro y eficiente para ser utilizado en el trasplante por insuficiencia pituitaria, un fenómeno que encontramos en la apoplejía pituitaria, el síndrome de Sheehan o el de la silla turca vacía”, afección en la que la hipófisis se encoge o se vuelve aplanada.
Tejidos complejos
El trasplante de estos tejidos en ratones con defectos en la pituitaria resultó en el restablecimiento de los niveles normales de la hormona afectada. Sasai advierte que “es complicado decir cuánto nos llevará, pero espero que podamos producir tejido pituitario humano en los próximos tres años. Tardaremos más tiempo hasta que podamos desarrollar métodos de trasplante de estas células en estudios animales”.
Otra de las consecuencias positivas de este método de organogénesis es que abre la puerta a la generación de tejidos complejos en otras partes del cuerpo. “Con respecto a las implicaciones”, dice Sasai, “lo primordial de muchos órganos, incluidos pulmones, páncreas o hígado se desarrolla por la interacción de diferentes tejidos (epitelial, mesenquimático) y el actual logro contribuirá a desarrollar métodos eficientes de producción de brotes de estos órganos”.

Una sola teoría explica el movimiento de los seres vivos



Se ha descubierto una teoría mediante la cual, con una fórmula matemática se puede predecir el movimiento de todos los seres vivos. Entre los investigadores que han desubierto esto, figura un español. Se ha determindado que esta teoría ayudará a prevenir y erradicar plagas, virus, ayudar al la conservacion de especies en peligro de extinción y frenar las especies invasoras.
Un equipo internacional de científicos ha desarrollado una teoría unificadora que explica cómo y por qué se mueven todos los seres vivos, desde los elefantes a los árboles y las mariposas. La nueva teoría matemática modeliza los componentes básicos del movimiento, como el objetivo del individuo que se mueve y la capacidad de desplazamiento por sí mismo o con la ayuda de otros organismos.
El investigador Eloy Revilla, de la Estación Biológica deDoñana (CSIC), es uno de los autores del estudio, que se publica hoy en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU (PNAS). "El desarrollo de la ecología del movimiento permitirá predecir no sólo adónde vamos, sino cómo y por qué nos movemos, cuestiones fundamentales en epidemiología y conservación de especies", explica.
Según el biólogo español, esta teoría unificadora "permitirá saber en cuántas semanas llegará a España un virus de la gripe encontrado en Australia, o con qué probabilidad un lince de Doñana alcanzará Sierra Morena".
Además de intervenir en el desarrollo teórico del modelo junto con otros investigadores en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Revilla ha participado en su aplicación a la población amenazada de lince ibérico. "Los resultados de esta investigación son fundamentales para la conservación de esta especie, dado que muestran hasta qué punto es importante el movimiento de individuos entre subpoblaciones para mejorar la conectividad de las poblaciones locales y, por tanto, aumentar la supervivencia del lince", subraya.
A juicio de los autores, esta teoría unificadora es "esencial" para actuar frente a retos ambientales como el calentamiento global, las enfermedades infecciosas emergentes, la expansión de las especies invasoras y las plagas agrícolas.

Dirección magnética

En el mismo número de PNAS, biólogos de la Universidad de Carolina del Norte (EEUU) desvelan cómo algunos animales marinos encuentran el camino de vuelta a su lugar de nacimiento tras una migración de miles de kilómetros. Según los científicos, las tortugas y los salmones son capaces de volver a casa para criar porque cuando nacen leen el campo magnético del lugar y recuerdan esta dirección magnética durante toda su vida.
Fuente:Una sola teoría explica el movimiento de todos los seres vivos

Algunas amebas cultivan a ciertas bacterias como fuente de comida

Una investigación ha demostrado que hay un tipo de amebas capaces de almacenar y cultivas bacterias para su propio consumo y supervivencia. De momento siguen investigando los pros y contras de este mecanismo y la diferenia genetica entre las amebas "agricultoras" de las que no lo son.

En la investigación que lo ha desvelado, conducida por Debra Brock, Joan Strassmann, David Queller y Tracy Douglas, todos de la Universidad Rice, se ha comprobado que algunas amebas almacenan comida (determinadas cepas de bacterias) para su uso posterior.

La Dictyostellum discoideum, que es primitivamente social, tiene, en su capacidad de cultivar bacterias beneficiosas como fuente de alimento, variaciones genéticas que dependen de cada individuo.

A los beneficios de tener una fuente de alimentación portátil, hay que restarles los efectos nocivos potenciales de albergar bacterias que pueden ser peligrosas. Sin embargo, pese a los riesgos, las ventajas de pasar un poco de hambre hoy a cambio de asegurar un buen suministro de comida en el futuro son claras, como demuestra el hecho de que las amebas agricultoras son capaces de prosperar en entornos en los que sus congéneres que no practican la agricultura sufren de una fuerte escasez de comida al tener que depender exclusivamente de la poca que logran encontrar.

Los investigadores comprobaron que alrededor de un tercio de las amebas silvestres son agricultoras.

En vez de consumir todas las bacterias que encuentran, estas amebas comen menos e incorporan estas bacterias sobrantes a sus sistemas migratorios.

En la investigación se ha verificado que las agricultoras y las que no lo son pertenecen a la misma especie y no constituyen grupos evolutivamente distintos.

Los investigadores quieren ahora saber qué diferencias genéticas separan a las agricultoras de las que no lo son.

Además de las bacterias claramente alimenticias, las amebas transportan también algunas otras bacterias aparentemente inútiles o incluso perjudiciales. Es posible que estas bacterias incomestibles tengan sin embargo otras funciones útiles para las amebas, aunque esto todavía no se ha podido aclarar.

Fuente: http://www.amazings.com/ciencia/noticias/160211c.html




martes, 8 de noviembre de 2011

Una técnica basada en ondas electromagnéticas podría permitir transmitir información a las células

Un científico que lleva varios años estudiando  las células a descubirto una forma de comunicarnos con ellas que seria muy util tanto para la cincia,comopara la agricultura y diversos campos.Esto es gracias a que las células son sensibles a las ondas electromagnéticas, hay que dar con la modulación y el lenguaje adecuado para que nos entiendan.Esto consiste en pasar las ondas de vivración de las moléculas de sustancias químicas a una onda electromagnética.
Lograr que el ser humano pueda comunicarse, de alguna manera, con las células de cualquier organismo vivo, puede tener aplicaciones prácticamente infinitas en todos los campos, desde la medicina a la agricultura.

Ramiro Merino, profesor de Ingeniería de Sistemas y Automática en la Facultad de Ciencias de Valladolid, España, trabaja desde hace años en una novedosa técnica denominada “vibro-inducción” que permite, a través de ondas electromagnéticas, pasar información a la materia viva.

Según ha explicado a DiCYT el investigador, al contrario de lo que se cree, “las células que forman la materia viva son sensibles a las ondas electromagnéticas”, lo que pasa es que “hay que dar con la modulación adecuada y por tanto con el lenguaje que pueden entender”. Por ejemplo, mientras que los móviles transmiten en monofrecuencias a las que el cuerpo humano no es excesivamente sensible, existen ondas electromagnéticas complejas “que pueden afectar a cualquier ser vivo que esté en su campo de acción”.

La técnica desarrollada por los investigadores de la Universidad de Valladolid se basa en pasar las resonancias de vibración de las moléculas de diversas sustancias químicas a una onda electromagnética. “Es una técnica para conseguir la modulación de campos electromagnéticos con resonancias atómicas y moleculares de diferentes substancias químicas, con el objetivo de inducir en las entidades biológicas expuestas a ellos los mismos efectos que si estas substancias químicas se hubieran utilizado directamente”.

De esta forma, si en la zona de influencia de la antena existen entidades biológicas, “éstas percibirán la emisión y de forma consciente o inconsciente modificarán su pauta fisiológica en la manera que su programación vital lo decida”. Por ejemplo, “si le quiero decir a una célula patógena que desaparezca, transmito una onda que sabemos que bioquímicamente es un veneno para ella”.

Tal y como detalla Merino, la técnica se fundamenta en la obtención de resonancias atómicas y moleculares complejas de relajación molecular al pasar de un estado estresado, producido por un intenso campo eléctrico, a otro no estresado, al desaparecer este campo eléctrico. “Estas resonancias complejas se utilizan para modular una onda portadora que se emite a través de una antena de radio convencional”, añade.

El sistema electrónico utilizado hasta ahora para conseguir este efecto, llamado vibroinductor, “consta de un generador de pulsos alta tensión, un condensador formado por dos placas de cobre en cuyo interior se coloca el producto cuyas resonancias se desean emitir, y una antena que forma un circuito oscilante con este condensador”. A pesar de su aparente complejidad, “es una configuración muy sencilla, económica y eficaz que puede ser mejorada por las técnicas actuales, o sustituida por algún otro método de mejor rendimiento”, detalla el investigador.

En cuanto a la utilización de campos electromagnéticos, subraya, se debe a que es “la forma más simple de poder transmitir a distancia las resonancias atómicas de los compuestos químicos al pasar de un estado estresado al estado de reposo”.

Respecto a las aplicaciones de la técnica, “los altos porcentajes de éxito en las distintas experiencias realizadas hacen pensar que puede ser un método adecuado para su utilización en Medicina, Agricultura, Medioambiente o Industria, entre otros”. Entre los ensayos realizados con éxito se encuentra la eliminación de un ácaro como es el “piojillo del jamón”; la conservación de cremas faciales, o el desarrollo de trigos con gran fuerza.

Merino reconoce que el equipo investigador que ha desarrollado esta técnica hasta el momento ha sido escaso, así como la disposición de medios económicos, por lo que sólo se ha verificado la viabilidad de esta técnica de forma “muy limitada”. Por ello, considera que se debería estudiar “el fundamento y sus mecanismos de actuación”. A su juicio, al participar ramas de la ciencia tan dispares como la electrónica, la biología, la física, la medicina o el derecho, sería preciso disponer de un equipo investigador amplio y coordinado para desarrollar esta técnica y sus posibles aplicaciones futuras.

http://noticiasdelaciencia.com/not/2308/

El "GPS" de los vikingos

Detección de acuíferos en desiertos de la Tierra gracias a tecnología desarrollada para Marte

Un equipo de la nasa ha utilizado la tecnologia radar para realizar investigaciones sobre el agua de Marte, ha sido utilizado aqui en la Tierra para encontrar y situar acuíferos en los desiertos para conocer más a fondo nuestras condiciones hidrológicas.Esto se ha hecho sobrevolando con helicópteros el desierto y en ellos iba un radar con el que se localizaron los acuíferos.



En una serie de experiencias piloto, un equipo dirigido por la NASA ha usado una tecnología de radar de sondeo desarrollada para explorar el subsuelo de Marte, en una tarea bastante distinta: crear mapas de alta resolución de acuíferos de agua dulce ubicados a gran profundidad bajo de la superficie de un desierto de la Tierra, algo que pronto podría realizarse de forma rutinaria en otros desiertos.

Esta adaptación de la citada tecnología puede ayudar a los científicos a localizar y mapear mejor acuíferos en los desiertos de la Tierra, conocer más a fondo las condiciones hidrológicas actuales y pasadas de los desiertos de nuestro mundo, y evaluar con mayor fiabilidad cómo el cambio climático los está afectando. Los desiertos cubren cerca del 20 por ciento de las tierras de nuestro planeta, incluyendo regiones densamente pobladas en la Península Arábiga, el norte de África, Asia occidental y central, y el sudoeste de Estados Unidos.

Un equipo internacional dirigido por Essam Heggy del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en Pasadena, California, recientemente viajó al norte de Kuwait para cartografiar, en toda su profundidad y extensión, dos acuíferos ubicados en zonas áridas. Para el trabajo, usaron un prototipo aerotransportado del radar de sondeo adaptado.

En el equipo de Heggy, ha colaborado también personal del Instituto para la Investigación Científica de Kuwait, el Instituto Tecnológico de California en Pasadena, y el Instituto de Física del Globo de París, Francia.
Durante dos semanas, un helicóptero equipado con el radar voló 12 veces a baja altura (305 metros) sobre dos acuíferos de agua dulce bien conocidos, sondeando el subsuelo del desierto hasta el nivel freático, ubicado a profundidades de entre 20 y 65 metros.

Los investigadores han logrado demostrar que el radar es capaz de localizar acuíferos subterráneos, comprobar variaciones en la profundidad de la capa freática, e identificar lugares en los que el agua entra y sale de los acuíferos.


http://noticiasdelaciencia.com/not/2606/deteccion_de_acuiferos_en_desiertos_de_la_tierra_gracias_a_tecnologia_desarrollada_para_marte/