miércoles, 15 de febrero de 2012

Japón crea el primer robot 'sensible' inspirado en la película 'Avatar'

Inspirados en la película Avatar de James Cameron, científicos de la Universidad de Keio en Japón desarrollaron el “primer robot sensible.” Es decir, capaz de ver, oír, y sentir al tacto. Esta máquina, llamada Telesar V, tiene forma humana y puede recibir sensaciones a través de un traje creado en forma remota.
 Este robot puede trasladarse de la misma forma en que  lo hace un ser humano. Además, puede mover sus extremidades, cabeza y manos, permitiéndole manipular objetos.
Susumu Tachi, inventor del Telesar V, dijo que este robot puede ingresar a “ambientes donde el ser humano no puede hacerlo"


Científicos de la Universidad de Keio (Japón) han desarrollado el primer robot 'sensible' que es capaz de ver, oír y sentir al tacto. Esta máquina, con forma humana, puede, a través de un traje sensible vestido por el operador, reproducir a la perfección los movimientos del mismo. Al mismo tiempo, los sensores instalados en el robot permiten que su 'conductor' reciba sus sensaciones.
Los expertos han indicado que el robot, bautizado como Telesar V, es una máquina capaz de moverse de la misma forma que un ser humano y es operado remotamente mediante una especie de traje que registra los movimientos de su operador y los transmite al robot, que se limita a repetirlos. Este control incluye los movimientos de las extremidades, cabeza y manos, permitiéndole asir o manipular objetos de forma remota.
Además, el robot puede proporcionar a su operador un flujo de datos, mediante el uso de un casco de realidad virtual que le permite ver lo que las cámaras, instaladas al modo de ojos, registran y oír lo que los micrófonos captan. Del mismo modo, unos sofisticados guantes de poliéster le hacen 'sentir' lo que el robot esté tocando.
En cuanto a su utilidad, los científicos han señalado que Telesar V podrá introducirse en ambientes donde el ser humano no pueda hacerlo por cuestiones de seguridad. Según ha explicado su creador, Susumu Tachi, al 'Daily Telegraph', el robot "será capaz de llegar a lugares demasiado peligrosos para los humanos y cumplir tareas que requieran una habilidad humana".
El equipo que ha llevado a cabo este proyecto lo compara con los protagonistas de la película de James Cameron 'Avatar'. En el filme los soldados participan en un programa en el que sus mentes se pueden transportar a cuerpos artificiales y eran capaces de controlar de forma remota los organismos genéticamente modificados de una raza extraterrestre.



lunes, 13 de febrero de 2012

Despega con éxito el nuevo cohete europeo 'Vega'

El nuevo cohete Vega, la primera nave que estrena el sector aeroespacial europeo en el siglo XXI, ha terminado este lunes con éxito su arriesgado vuelo en una hora y 21 minutos, fiel al programa de la Agencia Espacial Europea (ESA).
El Vega, estaba destinado a colocar en órbita cargas de pequeño tamaño, despegó a las 10.00h (una hora más en la Península) desde el Centro Espacial Europeo de Kurú, en la Guayana francesa,  desplegó nueve satélites científicos, ente ellos el español Xatcobeo.

La nave espacial Vega, el más pequeño de los cohetes que opera Europa, ha despegado con éxito a las 11:00 (hora española) desde el Centro Espacial Europeo de Kurú, en la Guayana francesa.
En su interior, el lanzador de 30 metros de altura y 137 toneladas de peso transporta nueve satélites científicos, entre ellos el español Xatcobeo, desarrollado por la Universidad de Vigo.
"El Vega ha transformado el sueño de algunos hace nueve años en un vehículo espacial", ha señalado el director general de la Agencia Espacial Europea (ESA), Jean-Jacques Dordain, ante periodistas, científicos y representantes de la industria aeroespacial horas antes del "vuelo de calificación".
El exastronauta ha recordado que "nada está garantizado" en un vuelo inaugural, pero aseguró que "toda verificación y simulación que se podía hacer, se hizo" por lo que "se decidió el lanzamiento a partir de los hechos y no de sensaciones".

Nervios antes del despegue

"Hoy sabemos que el Vega es necesario, pero hace nueve años era menos obvio", agregó Dordain sobre un cohete generado en su mayor parte por la Agencia Espacial Italiana pero en el que también participan Francia, Bélgica, España, Suecia y Suiza.
Antes del despegue, entre los científicos e ingenieros desplazados a Kurú se percibían los nervios propios de un vuelo "de clasificación" en el que pueden producirse sorpresas, mientras helicópteros de las fuerzas de seguridad francesas patrullaban el complejo aeroespacial.
El precedente fatídico más cercano se remonta al 5 de junio de 1996, cuando el primer Ariane 5, operado también por el consorcio aeroespacial europeo Arianespace, explotó en su vuelo inaugural un minuto después de abandonar la plataforma de lanzamiento.
La que actualmente se ha convertido en una de las naves más fiables del mundo, con 46 lanzamientos exitosos seguidos, se hizo pedazos en el aire ante la incrédula mirada de científicos e industriales, que observaron cómo el cohete, de 51 metros de alto y 730 toneladas, y los cuatro satélites científicos que transportaba, se esfumaron convertidos en regueros incandescentes en el cielo.
La misión principal del Vega consiste en verificar que el lanzador, destinado a colocar en el espacio pequeños satélites con una carga de referencia de 1.500 kilos trasladados a 700 kilómetros de altitud, es seguro, fiable y eficaz.
De esa forma, el lanzador entrará a competir en un mercado de entre 30 y 40 satélites que se ajustan a sus capacidades y que anualmente son puestos en órbita.
El Vega completa así la gama de lanzadores europeos y se suma al Ariane 5, para cargas pesadas, y a los rusos Soyuz, que desde el pasado octubre despegan también de Kurú con cargas intermedias.






http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/08/ciencia/1328707039.html

sábado, 11 de febrero de 2012

Amasia: el supercontinente que fusionará América y Asia

Los continentes de América y Asia van a unirse sobre el Polo Norte y  formarán  un súper continente "Amasia" es lo que predicen científicos de la Universidad de Yale.
El estudio de los expertos de la Facultad de Geología y Geofísica de la Universidad de Yale (EEUU) señala que ambos continentes, por la atracción tenderán a unirse por el polo norte, mediante  una cordillera montañosa que permitirá cruzar de Alaska a Siberia.
América permanecerá sobre el anillo de fuego del Pacífico, zona de intensa actividad sísmica y volcánica, pero su orografía cambiará porque la atracción hacia el Polo fusionará América del Sur con el Norte.
Este desplazamiento provocará  la desaparición del océano Ártico y del mar Caribe.
Los geólogos creen que durante miles de millones de años, esas placas cambiantes crearon diferentes “súper-continentes”.

La fuerte atracción hacia el polo norte provocará dentro de millones de años la fusión de América y Asia dando lugar a Amasia, el nombre con el que científicos estadounidenses han bautizado al que creen que será el próximo supercontinente de la Tierra.
Según sus cálculos, esta gran masa de tierra llegará a formarse dentro de entre 50 y 200 millones de años, de acuerdo con una investigación publicada en la revista británica 'Nature'.
Así, ambos continentes se unirán por el polo norte, mediante una cordillera montañosa que permitirá cruzar de Alaska a Siberia y viceversa, de acuerdo con expertos de la Facultad de Geología y Geofísica de la Universidad de Yale (EEUU).
América permanecerá situada sobre el anillo de fuego del Pacífico, una zona de intensa actividad sísmica y volcánica, pero su orografía cambiará radicalmente porque la atracción hacia el Polo fusionará América del Sur con el Norte.
Este desplazamiento provocará a su vez la desaparición del océano Ártico y del mar Caribe, según explicó Ross Mitchell, geólogo de Yale y uno de los autores del artículo.

Nuna, Rodinia y Pangea

Han pasado alrededor de 1.800 millones de años desde que se formó el primer supercontinente, Nuna, al que siguieron Rodinia y Pangea, última gran masa de tierra con centro en el África actual y que con el tiempo y la acción de las placas tectónicas conformó los continentes actuales.
El estudio del magnetismo de las rocas de entonces ha servido en el presente al equipo de Mitchell para determinar la distancia que existió entre uno y otro y estimar dónde se situaría Amasia, cuyo centro localizan en algún punto del actual océano Ártico, a noventa grados de distancia del centro del supercontinente anterior, Pangea.
Esta teoría, a la que han denominado ortoversión, desafía los dos modelos tradicionales defendidos hasta el momento para predecir la evolución de las masas terrestres, según detalló Mitchell.
De estas dos últimas hipótesis, una sugiere que la próxima gran masa continental se formará sobre la región en la que existió el supercontinente anterior (introversión), y la otra, todo lo contrario, defiende que será en un punto opuesto a donde se encontraba su predecesora (extroversión).
De esta forma, los partidarios de la introversión localizan el centro del próximo supercontinente en África, mientras que los defensores del modelo de extroversión lo sitúan en el océano Pacífico, en algún punto entre las islas de Hawaii, Fiji y Samoa.
Según estos modelos, la unión se produciría a través del océano Atlántico o del Pacífico respectivamente, mientras que el modelo de Mitchell se decanta por una unión a través del Ártico.


miércoles, 8 de febrero de 2012

Los cristales gigantes de yeso de Naica

Los cristales gigantes de yeso de Naica
Un estudio en el que ha participado España ha conseguido medir la velocidad de crecimiento de los cristales gigantes de yeso de Naica, en el estado mexicano de Chihuahua, y se ha descubierto que estos crecen el grosor de un cabello cada 100 años, el ritmo más lento jamás medido en un cristal.

Estas son las principales conclusiones de un estudio que se publica en la portada de la revista PNAS y que en España está liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Juan Manuel García Ruiz, científico de este organismo, ha explicado que para poder medir el crecimiento de estas formaciones cristalinas han diseñado, junto a un equipo de investigadores japoneses, un microscopio especial.

Así, gracias a las mediciones de este instrumento, han estimado que algunos de los cristales de la cueva, localizados en una mina a 300 metros bajo tierra, han estado creciendo durante cerca de un millón de años (algunos de ellos miden hasta 12 metros).

García Ruiz, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, ha detallado que estos cristales crecen en agua, por lo que para hacer estas mediciones el equipo de investigadores cogió una trozo pequeño de una de estas formaciones y lo introdujo en agua en un laboratorio.

En la actualidad estos cristales han parado de crecer, precisamente por que no hay agua en la cueva. Las minas de Naica donde se encuentran estos cristales son ricas en plata, plomo y zinc y en la actualidad se sigue trabajando en ellas.

Por eso, ha continuado García Ruiz, "ya no hay agua en la cueva y los cristales han parado de crecer, pero si algún día, cuando dejen de bombear el agua hacia el exterior, el agua vuelve a la sala los cristales de selenita continuarán creciendo".

Este investigador ha aseverado que estos cristales son ya los mayores del mundo y que la cueva es un escenario, por su belleza, "propio de El Regreso de Supermán", película de 2006.

Según los responsables de la investigación, la temperatura del aire en el lugar ronda los 50 grados centígrados y tiene una humedad superior al 90 por ciento.

La estabilidad de la temperatura y de la humedad, han apuntado los expertos, es uno de los requisitos indispensables para la conservación de esta gruta, descubierta en el año 2000 durante los trabajos de perforación de la mina, según el CSIC.

Además, según García Ruiz, hay que evitar que la cueva se deteriore y convencer a la sociedad mexicana de su preservación. "La Cueva de los Cristales de Naica, con sus 35 metros de largo por 20 de ancho y una altura media de unos 8 metros, es un fenómeno excepcional por el tamaño de las selenitas", ha manifestado.

Sin embargo, no es el único lugar de la tierra donde se han encontrado cristales de yeso de gran tamaño. En Pulpí y Sorbas, ambos en Almería, es posible encontrar selenitas gigantes, aunque su tamaño no es comparable con el de Naica", ha concluido.


Noticias de Ciencia: Los cristales gigantes de yeso de Naica

Los icebergs gigantes llegaron a la costa de Chubut hace 20.000 años

Los icebergs gigantes llegaron a la costa de Chubut hace 20.000 años
La provincia argentina de Chubut recibió icebergs gigantes, de más de medio kilómetro de grosor, durante el Último Máximo Glaciar, período en el que los hielos se extendieron más que en la actualidad, hace 20.000 años.
Estas masas de hielo gigantes alcanzaron hasta unos 200 kilómetros al norte de la ciudad de Comodoro Rivadavia, explican en un artículo investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Instituto Español de Oceanografía y la Universidad de Cambridge.

Las conclusiones de su investigación se han publicado en la revista Marine Geology, ha informado hoy la Universidad Autónoma.

"Se trata de las evidencias morfológicas de presencia de icebergs de gran tamaño encontradas hasta ahora más al norte en el Atlántico sur", indica Jerónimo López, geólogo y profesor de la UAM.

Este equipo de científicos ha hecho este descubrimiento tras investigar los surcos producidos por la base de los icebergs en los sedimentos del fondo marino frente a Chubut.

Dichos agujeros miden hasta 32 kilómetros de longitud, casi 700 metros de anchura y 20 metros de profundidad, y están situados a profundidades de hasta 600 metros, lo que indica que los icebergs que los generaron tenían aproximadamente medio kilómetro de grosor sumergido.

Los icebergs gigantes que llegaron a la costa de Chubut viajaron entre 2.000 y 4.000 kilómetros sin perder apenas su tamaño, gracias a que las temperaturas del Atlántico eran mucho más bajas que las actuales, detallan los firmantes del artículo.

Los expertos subrayan además que la llegada de icebergs gigantes más al norte de las islas Malvinas sucedió muy "raramente" en la historia, y en la actualidad son pocos los fragmentos de tamaño moderado encontrados en estas latitudes
.

Noticias de Ciencia: Geologia

martes, 7 de febrero de 2012

Científicos rusos alcanzan el inexplorado lago Vostok bajo el hielo antártico

Un proyecto de 30 años de perforación en la Antártida culminó el domingo cuando científicos rusos lograron por fin alcanzar las aguas del lago Vostok, encerrado bajo una capa de hielo de casi cuatro kilómetros..El interés por alcanzar este agua subglacial es debido a que ha permanecido aislada de la atmósfera y la biosfera terrestres durante 15 millones de años. Por esto sus aguas son las más puras del mundo. Los expertos creen que el lago podría albergar formas de vida que se han desarrollado al margen del resto de la biología terrestre durante millones de años. Asimismo, su estudio ayudará a conocer los ciclos climáticos pasados y futuros del planeta.


Tras más de tres décadas de perforación, un equipo de científicos rusos ha logrado alcanzar la superficie del lago Vostok, que se encuentra a unos 3.800 metros bajo el hielo de la Antártida y podría albergar rastros de microorganismos antiguos que viven en condiciones de frío extremo, según informa la agencia rusa de noticias Ria Novosti.
Los investigadores han logrado el hito tras soportar temperaturas de más de 30 grados bajo cero, y después de que durante los últimos días se llegara a temer por sus vidas al no recibir ninguna comunicación desde la base antártica durante la pasada semana.
"Nuestros científicos de la base antártica Vostok concluyeron el domingo la perforación a la profundidad de 3.768 metros y alcanzaron la superficie del lago bajo el glaciar", afirmó un portavoz del proyecto científico desde San Petersburgo.
El estudio del ecosistema único del lago Vostok contribuirá a esbozar un guión de los cambios naturales del clima que se producirán en los próximos milenios. Además, también ayudará a entender cómo diversas formas de vida en la Tierra se fueron adaptando a condiciones extremas.
Si en las aguas del Vostok se encontrasen microorganismos, el hallazgo podría tener implicaciones para la posible existencia de vida fuera de la Tierra, en condiciones de frío extremo, como la luna Europa de Júpiter o Encélado, el satélite de Saturno.
Científicos de la ex Unión Soviética iniciaron las obras de perforación en la zona en la década de 1970, en el marco de un programa de estudios paleoclimáticos. Por aquellas fechas ignoraban aún la existencia del lago Vostok, que fue descubierto en 1996 con la ayuda de investigadores británicos.
En 1998, cuando faltaban unos 130 metros hasta la superficie del lago, los trabajos de perforación se suspendieron a instancias de la comunidad internacional, por falta de una tecnología que pudiera minimizar la posible contaminación del agua.
El Instituto de Minería de San Petersburgo desarrolló una técnica especial para obtener muestras congeladas sin contaminar el agua del lago y los países signatarios del Tratado Antártico aceptaron en 2003 las propuestas de Rusia al respecto. Dos años más tarde, las obras de perforación a gran profundidad se reanudaron.     

lunes, 6 de febrero de 2012

La sonda 'Mars Express' encuentra pruebas de un antiguo océano en Marte

La Agencia Espacial Europea encontró nuevas pruebas de que existió un gran océano que cubrió parte de la superficie de Marte hace miles de millones de años. El descubrimiento tuvo lugar gracias a la sonda Mars Express y del radar MARSIS, captando los datos a partir de depósitos sedimentarios.
 La sonda Mars Express comenzó a trabajar sobre un gran océando del que ya se habían delimitado previamente sus costas. En las pruebas recogidas se encontraron depósitos sedimentarios similares a los que se pueden encontrar en el fondo de un océano.
 Los resultados  fueron obtenidos a partir de las investigaciones del científico francés Jérémie Mouginot, del Instituto de Planetología y Astrofísica de Grenoble (IPAG) y de su equipo.


La sonda 'Mars Express' de la ESA ha encontrado pruebas concluyentes de la existencia de un océano en algún momento del pasado de Marte. Usando un radar, ha detectado sedimentos que recuerdan al fondo del océano dentro de los límites, previamente identificados, de antiguas líneas de costa en Marte.
El radar MARSIS fue puesto en funcionamiento en 2005 y lleva recogiendo datos desde entonces. Jérémie Mouginot, del Instituto de Planetología y Astrofísica de Grenoble (IPAG) y de la Universidad de California en Irvine, y sus colegas han analizado más de dos años de datos y han descubierto que las llanuras del norte del planeta rojo están cubiertas de material de baja densidad.
"Los hemos interpretado como depósitos sedimentarios, tal vez ricos en hielo," afirma Mouginot. "Es un nuevo indicio fuerte de que en algún momento hubo un océano aquí".

Dos posibles océanos

La existencia de océanos en el Marte antiguo ya se ha sospechado antes y las características que recuerdan a las costas han sido identificadas con imágenes desde varias naves espaciales. Pero, aún así, sigue siendo un tema controvertido.
Por el momento, los científicos han propuesto dos posibles océanos: uno de hace 4.000 millones de años, cuando prevalecía un clima más cálido, y otro de 3.000 millones de años atrás cuando el hielo se fundió bajo la superficie después de un gran impacto y creó canales de salida que drenaban el agua hacia zonas de poca elevación.
"El instrumento MARSIS penetra profundamente en el suelo, dejando al descubierto los primeros 60-80 metros de subsuelo del planeta", dice Kofman Wlodek, líder del equipo de radar en el IPAG. "A lo largo de toda esta profundidad, hemos visto evidencias de material sedimentario y de hielo".
Los sedimentos revelados por MARSIS son áreas de baja reflectividad al radar. Estos sedimentos son normalmente materiales granulares de baja densidad que han sido erosionados por el agua y llevados por ella hasta su destino final.

Demasiado efímeros para formar vida

Este océano, sin embargo, habría sido temporal. En un millón de años o menos, según estimaciones Mouginot, el agua o se habría congelado allí mismo y conservado bajo tierra o se habría convertido en vapor y levantado poco a poco en la atmósfera.
"Yo no creo que pudiera haber quedado como un océano el tiempo suficiente como para llegar a formar vida", explica el investigador. Con el fin de encontrar evidencia de vida, los astrobiólogos tendrán que buscar aún más atrás en la historia de Marte, cuando el agua líquida existió durante mucho más tiempo.
Sin embargo, este trabajo proporciona algunas de las mejores evidencias de que hubo alguna vez grandes cantidades de agua líquida en Marte y es una prueba más del papel del agua líquida en la historia geológica marciana. "Esto añade nuevas piezas de información para el rompecabezas, pero se mantiene la pregunta: ¿de dónde vino todo el agua?", se pregunta Mouginot.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/06/ciencia/1328545756.html

jueves, 2 de febrero de 2012

Un biólogo del zoobotánico de Jerez descubre una nueva especie de mosca


Mientras se hacia un estudio en Cádiz sobre la fauna, se ha descubierto una especie de mosca en el poblado gitano de Algar. Tiene unos hábitos alimenticios muy extraños ya que parasita a las larvas de la mantis, y es la segunda especie de mosca que lo hace.
El biólogo conservador del Zoobotánico de Jerez, Íñigo Sánchez, ha descubierto en colaboración con la doctora Emilia Nartshuk una nueva especie de mosca, perteneciente a la familia Chloropidae, en la localidad gaditana de Algar. La mosca parasita a la Mantis religiosa y ha sido bautizada como Lasiambia mantivora por sus singulares hábitos alimenticios.

Se conocen diversas especies de Clorópidos, cuyas larvas se alimentan de huevos de arañas, ortópteros, coleópteros o, como ocurre en este caso, mántidos, aunque hay pocos casos descritos a nivel mundial.
En Europa el único díptero parasito de puestas de mantis que se conocía hasta el momento era Polyodaspis picardi, endémico del sur de Francia, mientras que en España se conocían hasta la fecha 80 especies de Chloropidae.
Ambos investigadores encontraron a este insecto o, para ser más exactos, a la puesta de Mantis (denominada ooteca) parasitada, en las proximidades de la localidad gaditana de Algar, bajo una piedra en un pastizal.
Fue recogida en el marco de un estudio sobre la fauna asociada a las ootecas de mántidos y llevada a laboratorio, de donde emergieron los adultos poco después.
Mientras que es frecuente la parasitación de las puestas de mantis por avispas especializadas, con más del 50 por ciento de las puestas parasitadas, la parasitación por esta mosca ha resultado ser bastante ocasional, afectando sólo al 5 por ciento de las ootecas recolectadas en la provincia de Cádiz.
Noticias de Ciencia: Un biólogo del zoobotánico de Jerez descubre una nueva especie de mosca

miércoles, 1 de febrero de 2012

Un banco de esperma para el coral australiano

 Un grupo de científicos de Australia busca resguardarla del cambio climático. Para ello conservarán unos 70 mil millones de espermatozoides y 22 mil millones de embriones sumergidos en nitrógeno líquido.Los científicos esperan constituir una verdadera reserva genética de especies coralinas si no sobreviven al calentamiento climático, a la contaminación, al dragado o a las inclemencias del tiempo, en particular los huracanes. El esperma y los embriones conservados en Dubbo podrían permitir la reconstitución in vitro del coral, el cual sería luego implantado de nuevo en su medio natural para reproducirse y reconstituir la barrera. Una esperanza "realista" de aquí a algunos años, según Rebecca Spindler.

 Científicos australianos han creado un gran banco de esperma de corales con el objetivo de tratar de garantizar el futuro de la Gran Barrera de Coral austarliana, que sestá seriamente amenazada por el cambio climático.
Los investigadores, del Instituto Oceanográfico de Australia, logrado conservar en nitrógeno líquido, a 196 Cº bajo cero, unos 70.000 millones de espermatozoides y 22.000 millones de embriones de los diminutos animales, antozoos, que organizados en colonias forman los espectaculares corales.
El banco se encuentra en el Zoológico de Dubbo, en el estado de Nueva Gales del Sur, a las puertas del desierto australiano, según ha informado France Press. "Sabemos que la Gran Barrera de Coral está muy amenazada por fenómenos mundiales como el cambio climático, la acidificación de los océanos o el recalentamiento del agua", explica la responsable del proyecto, Rebecca Spindler. "Los cinco próximos años serán cruciales para preservar la barrera y conseguir conservar la máxima diversidad genética", añade.
Su equipo trabaja con Mary Hagedorn, investigadora del Instituto Smithsonian, de Estados Unidos.
Para poder recoger el mayor número posible de células reproductivas (los gametos), los científicos recoletaron porciones enteras de la barrera coralina antes de sumergirlos en unos recipientes especiales, una vez en tierra, a la espera del periodo de reproducción, que sólo tiene lugar tres días al año.
Rebbeca Spindler. | Smithsonian Institute Rebbeca Spindler. | Smithsonian Institute
Una vez que se reprodujeron, los expertos del Instituto Oceanográfico de Australia volvieron a pegar (literalmente) las colonias en su lugar original dentro del océano.
Su finalidad es llegar a constituir una verdadera reserva genética de las especies coralinas, por si se diera el caso de que no sobrevivieran al recalentamiento climático, la contaminación, al dragado o a inclemencias como los ciclones, que se repiten en esta región.
El esperma y los embriones que se conservan en Dubbo podrían facilitar la reproduccción 'in vitro' de antozoos, y por tanto la reconstrucción del coral, que se implantaría luego en el medio natural que la barrera pudiera volver a lo que es hoy: un paraje submarino de una extradordinaria belleza y biodiversidad.
"Nos da una esperanza realista en el horizonte de algunos años", reconoce Spindler. "Los corales son una especie única en el mundo porque presentan varios tipos de reproducción:sexual y asexual", añade la bióloga Nana Satake.
La reproducción asexual la realiza por fragmentación: se traslada un pedazo de coral de un lugar a otro por las corrientes o cualquier otro fenómeno y se fija en otra roca donde se inicia una nueva colonia.
Considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, la Gran Barrera se extiende por unos 345.000 kilómetros cuadrados a lo largo de la costa es australiana, y constituye el más extenso conjunto coralino del mundo.
Alberga 400 especies de corales, 1.500 especies de peces, 4.000 especies de moluscos y otros muchos animales amenazados de extinción, como la gran tortuga verde. Además de su biodiversidad, para Australia es una importante fuente de ingresos por turismo. "Ecológica, económica y socialmente, no podemos permitirnos perder la barrera", concluye Rebecca Spindler.


http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/30/natura/1327948840.html