jueves, 27 de octubre de 2011

Plutón fue degradado por un mundo aun más enano


Al principio,cuando se descubrió elnuevo planeta, Eris, se creyó que era de mayor tamaño que Plutón y se les destituyó a ellos dos y a otros pequeños planetas denominandolos planetas enanos,pero a pesar de esto, un grupo de científicos en los quese encontraban algunos españoles,descubrieron que eris era más pequeño que Plutón.Gracias a esto Plutón podria recuperar su puesto entre los planetas.

Cuando Plutón perdió su categoría como planeta en 2006 se debió en buena parte al descubrimiento en los confines del Sistema Solar de otro mundo, Eris, que parecía tener mayor tamaño. Finalmente se impuso una redefinición del concepto de planeta en la que no cabían ninguno de los dos cuerpos. No daban la talla, así que pasaron a denominarse planetas enanos, una polémica decisión de la Unión Astronómica Internacional que redujo la lista de planetas que giran alrededor del Sol de nueve a ocho miembros. Sin embargo, un grupo internacional de astrónomos, entre ellos varios españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha seguido el tránsito de Eris por delante de una estrella y ha conseguido medir su tamaño con más precisión que nunca. Resulta que Eris no es tan grande como se creía, sino que tiene un tamaño menor o, como mucho, igual a Plutón. La investigación, que aparece publicada en la revista Nature, da una pequeña ventaja al maltratado y defenestrado Plutón que, al menos, puede vengarse de su verdugo y robarle el título del mayor objeto conocido del Cinturón de Objetos Transneptunianos, una región más allá de Neptuno poblada por cuerpos rocosos y helados.
Los nuevos datos sobre Eris fueron obtenidos cuando el planeta enano pasaba por delante de una estrella, un fenómeno llamado ocultación muy difícil de estudiar en este caso, ya que Eris se halla tres veces más lejos que Plutón, en una región con pocas estrellas. De hecho, los científicos creían que no serían capaces de ver el tránsito desde la Tierra. Pero lo consiguieron y los resultados «han supuesto una sorpresa», reconoce el investigador José Luiz Ortiz, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC). Los nuevos cálculos reducen el radio estimado de Eris a unos 1.163 kilómetros, muy por debajo de los anteriores, que lo situaban entre 1.200 y 1.400 kilómetros.
Con Eris disminuido, Plutón, con un radio de entre 1.150 y 1.200 kilómetros, podría recuperar el puesto como el mayor objeto del Cinturón de Objetos Transneptunianos. «No obstante, esto es difícil de precisar, ya que Plutón tiene una atmósfera que interfiere en las medidas del diámetro. En caso de que Eris tuviera atmósfera, ésta sería miles de veces menos densa que la de Plutón», puntualiza Ortiz.



lunes, 24 de octubre de 2011

Los Satélite de Galileo ya esta en órbita

Después de algunos imprevistos por fin se ha conseguido poner en órbita los satelites del proyecto Galileo. Son unos sistemas de navegacion muy importantes, que van a dejar a Europa en muy buen lugar.


Tras el frustrante aplazamiento del jueves debido a un problema técnico, 24 horas después sí se pudieron lanzar con éxito desde el Centro Espacial Europeo de la Guayana francesa los dos primeros satélites que conformarán el sofisticado sistema de navegación europeo Galileo y ya se encuentran en órbita, a 23.000 kilómetros de la Tierra.
El despegue se ha producido a las 7.30 (12.30, hora peninsular española) y ha sido celebrado con una explosión de alegría por parte de los ingenieros que participan en el proyecto. En la sala de control se han vivido momentos de gran emoción.
A pesar de que el lanzamiento del cohete Soyuz se ha desarrollado según lo previsto, aún quedaban varias fases de separación hasta la puesta en órbita de los dos satélites, que ha tenido lugar, minutos antes de las 16.30 horas (en la Península).


"Es un día fantástico para Europa", ha señalado el vicepresidente de la Comisión Europea, Antonio Tajani: "Si los europeos podemos lanzar un proyecto tan importante como Galileo, demostramos que también seremos capaces de superar la crisis económica".
Además de Tajani, al lanzamiento de Galileo han asistido, entre otros, el director general de la ESA, Jean-Jacques Dordain, y el vicepresidente ruso, Sergéi Borísovich Ivánov. Junto a ellos, decenas de eurodiputados, periodistas y numerosos invitados que se han desplazado a Kurú para presenciar el histórico lanzamiento.


Transcurridos diez minutos desde el despegue, el cohete Soyuz entró en la fase de encendido de la cápsula Fregat, un instante clave que los técnicos vivieron con tensión en el centro de control en tierra.
La cápsula Fregat, con los dos satélites de 700 kilos cada uno a bordo, entró en una fase balística de unas tres horas que llevó los satélites hasta la órbita adecuada, a 23.000 kilómetros de altitud sobre la Tierra.Ha sido entonces cuando la cápsula ha vuelto a encender sus motores hasta estabilizarse y colocar los satélites en el punto deseado tres horas, 49 minutos y 27 segundos después del lanzamiento desde la base de Guayana Francesa.


Hasta entonces, los responsables de Arianespace -el consorcio espacial europeo encargado del lanzamiento-, no han podido dar por completada la misión, que alumbra al sistema de navegación Galileo, uno de los proyectos más ambiciosos de la historia aeroespacial europea.El fallo que impidió el despegue el jueves fue detectado al llenar el depósito de combustible de la tercera fase del Soyuz, cuando una válvula sufrió un escape que abortó automáticamente este proceso. Esta fase se completó con éxito esta mañana, por lo que sólo hubo que posponer el lanzamiento durante 24 horas.
Esta misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha sido doblemente histórica para el proyecto espacial europeo, ya que primera vez un cohete ruso Soyuz ha despegado desde la base europea de Kurú.
El proyecto Galileo, que ha sufrido años de retrasos y múltiples problemas de financiación, aspira a ofrecer servicios de posicionamiento al menos tan precisos, y en algunos aspectos incluso superiores, al GPS estadounidense. Habrá que esperar, no obstante, hasta 2020 para que el sistema esté totalmente operativo.



Fuente: El Mundo

Agua para llenar mil mares en el material 'protoplanetario':

Un grupo de científicos,a través de un telescopio han descuvierto que los discos protoplatenarios dan lgar a los planetas en forma de hielo,es decirque la cantidad de agua en el Universo es muy grande,con ella se podrian llenar miles de veces los oceanos.La mayoriade los científicos defienden que los cometas con hielo y los ateroides dieron lugar al agua de la tierra y  permitieron la vida.

El agua está presente en los discos protoplanetarios, que son acumulaciones de material en torno a estrellas jóvenes que dan lugar a los planetas, en forma de hielo, y no sólo como vapor de agua, que es lo que se creía hasta ahora. Eso significa que la cantidad de agua que hay en el Universo es mucho mayor de lo que se pensaba, según publica un equipo de astrónomos esta semana en 'Science'.
Ha sido gracias al telescopio espacial Herschel, de la Agencia Espacial Europea (ESA) como se ha podido identificar lo que sería un gran depósito de vapor de agua helado en las regiones exteneras de uno de esos discos de material, en torno a una estrella bautizada como TW Hydrae, que está a una distancia entre 10 y 175 años luz de la Tierra.
Según el trabajo de Michiel Hogerheijde y sus colegas, en estos discos habría suficientes cristales de agua helada como para llenar varias miles de veces la masa de todos los ócéanos terrestres.
Los discos de material en donde fue encontrada el agua congelada representan las mismas regiones en las que se cree que se formaron los cometas y los planetas gigantes. Precisamente, la mayoría de los científicos defiende la teoría de que fueron cometas con hielo y asteroides los que hicieron posible que haya tanta agua en la Tierra, y por tanto la vida como la conocemos.
Estos nuevos resultados agregan a nuestra comprensión de la formación del planeta y a la entrega del impacto del agua en el universo.


                                                              Recreación de un disco 'protoplanetario'.| EL MUNDO.es


 Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/18/ciencia/1318945699.html//